La alergia primaveral
Las alergias primaverales tienen su comienzo en el mes de marzo, aunque los periodos más duros para las personas que la sufren son abril, mayo y junio.
La intensidad de la alergia va a variar en función de la polinización de los granos de polen, ésta se puede clasificar en:
- Leve: < 4.000 granos/m3
- Moderada: 4.000 a 6.000 granos/m3
- Intensa: >6.000 granos/m3
Las plantas que más alergias sueles ocasionar en España son las Gramíneas. Esto se debe a su gran distribución por toda la península.
El polen de las plantas es el responsable de las alergias. El aumento o disminución de los granos de polen se puede ver alterado por distintos factores:
- El nivel será mayor por la mañana (hasta las 10 a.m.) y por la tarde entre las 19 y las 22 horas.
- Los días con aire agitan el polen e incrementan su presencia.
- Los días lluviosos lo disminuyen.
- Los días secos y calurosos son los de mayor concentración de polen en el ambiente.
Qué consejos deben de seguir los pacientes que sufren los síntomas de la alergia primaveral para reducirlos:
- Usar gafas de sol durante períodos de polinización. Así reducimos los síntomas de conjuntivitis alérgicas.
- No cortar el césped ni barrer las zonas de terraza en días con alta polinización.
- Antes de salir de casas consultar los niveles de polinización.
- Poner filtros en el aire acondicionado y cerrar las ventana de casa y el coche.
- Evitar salir a zonas de campo y montaña. Es preferible acudir a zonas con playa.
- La concentración de polen será mayor por la mañana hasta las 10 de la mañana y por la tarde entre las 19 y las 22 horas. Por ese motivo no se recomienda salir de casa sobre esas horas.
- Evitar tender la ropa en zonas de exterior durante los días de elevada polinización.
- Limpieza de manos, duchas y cambio de ropa de forma frecuente.
- Mantener la casa limpia usando aspirador.
- Si los síntomas persisten consultar con el médico.
Boticonsejos
Fuente:
- Dirección general de Salud Pública de la Comunidad de Madrid
- Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC)
1 comentario en «Consejos para la alergia primaveral»